
En el mes de abril de este mismo año hubo un gran revuelo en los medios de comunicación y redes sociales debido a la puesta en venta de productos elaborados con un ingrediente nunca visto hasta ahora: insectos. Resulta que la conocida cadena de supermercados Carrefour dejaba ver en los estantes de sus tiendas una gama de productos que abarcan insectos enteros deshidratados y barritas elaboradas a partir de harina de los mismos. De hecho, a día de hoy, siguen presentes.
Imagen tomada en un centro comercial Carrefour a 03/11/2018
Lo cierto es que, a nivel legislativo, este ha sido un proceso cuanto menos polémico. Para aclararlo y repasar la situación actual contamos con una gran profesional de este campo. Beatriz Robles.
Al cuestionarnos qué impide la comercialización de insectos como alimento producidos en España, Beatriz nos indica:
La regulación es bastante compleja, la postura de AECOSAN no acaba de ser clara y ni siquiera los expertos en derecho alimentario tienen un criterio único sobre la legalidad de esta venta. El 1 de enero de este año entró en vigor el Reglamento 2015/2283 sobre nuevos alimentos, y ya consideraba a los insectos dentro de las categorías de “nuevo alimento”. Es decir, dejaban de estar en un limbo legal y pasaban a regularse. Pero esto no autoriza inmediatamente su venta: todos los nuevos alimentos que se quieran poner en el mercado deben estar autorizados por la Comisión Europea y, una vez que consiguen esa autorización, se incorporan en el Catálogo de Nuevos Alimentos. Sin embargo, ningún insecto está incluido en dicho catálogo. AECOSAN emitió una nota en marzo de este año explicando la situación de venta en España. En ese informe se indica:
“(…) cualquier operador que quiera comercializar insectos para alimentación humana en la Unión Europea, debe presentar una solicitud de autorización o de notificación, en base a uno de los dos procedimientos. Una vez que la Comisión Europea lo incluya en la lista de la Unión, tal y como prevé el Reglamento, se podrá iniciar su comercialización. Puede obtenerse más información sobre el Reglamento y los procedimientos de autorización en la página web de AECOSAN.
Para los insectos enteros que se comercialicen en los Estados miembros de la Unión Europea que toleran su presencia en el mercado, el Reglamento (UE) 2015/2283 prevé un periodo transitorio en el que se podrán seguir comercializando hasta que se adopte una decisión de conformidad con el procedimiento de autorización de nuevos alimentos o con el procedimiento de autorización de alimento tradicional de terceros países previstos en dicho Reglamento”.
Esto quiere decir que si están permitidos en otros países de la UE, por el principio de reconocimiento mutuo también podrían comercializarse en España.
El problema es que los productos con insectos que se han empezado a vender aquí proceden de Francia, un país en el que no están autorizados.
Por otra parte, la EFSA acaba de emitir un informe sobre el perfil de riesgo del grillo (Acheta domesticus) como alimento y ha manifestado su preocupación en cuanto al recuento de bacterias aeróbicas, la supervivencia de esporas tras el procesado térmico, la alergenicidad de los insectos y de los productos derivados y la acumulación de metales pesados. Para otros peligros el riesgo se considera bajo.
Visto lo visto, habrá que estar a la espera de nuevos informes y legislación por parte de la administración europea. Pero suponga, o no, un problema legal, es fundamental cerciorarse de que se trata de un producto seguro.
De producirse una regulación definitiva de su venta y producción en toda la UE, ¿sería un producto interesante a pesar de nuestras preferencias a nivel cultural?
Sería un producto muy interesante como fuente de proteínas alternativa a las de origen animal tradicionales. Es un producto más sostenible, en menos espacio y con menos utilización de recursos (agua, alimento) tiene un rendimiento muy elevado en cuanto a cantidad de proteínas que, además, se consideran de muy buena calidad.
También tenemos que tener algo presente: muchos de los productos que se han lanzado como novedad a bombo y platillo no son más que ultraprocesados que contienen una parte ínfima de insectos. La idea no es que los insectos sean el reclamo para consumidores con ganas de nuevas experiencias, sino que sean el ingrediente principal de algunas preparaciones para que realmente tenga un impacto sobre nuestra dieta. No necesitamos más ultraprocesados que llamen la atención, sino alimentos saludables, sostenibles y que ayuden al desarrollo.
Analizando la composición de una de las barritas que la marca francesa Jimini´s vende en España a través de Carrefour nos encontramos con que la presencia de harina de insecto (en este caso de grillo) es casi anecdótica. Apenas representa un 5,5% del total del producto.
JIMINI’S PROTEIN BAR – DARK CHOCOLATE & FIG:
Echando un vistazo a los ingredientes de otro de los productos que podemos ver en la primera imagen detectamos que la presencia de insecto, como tal, en este caso aumenta. Aun así, sigue llamando la atención la cantidad de saborizante que hay presente.
CRICKETS – SMOKED ONION & BBQ:
De momento, y como apunta Beatriz, estos productos parecen ser más bien “unos ultraprocesados más” que una verdadera alternativa en nuestra dieta.
Pero el principal problema radica en el precio, donde por barrita y por caja se pagan 2 y 7 euros respectivamente. En resumen, insectos y derivados a precio de oro no asequibles para un bolsillo cualquiera. Por el precio de estos “snacks” te puedes hacer con otras opciones más saludables y seguramente con una mayor cantidad.
Cabe también la posibilidad de realizar la compra de estos productos a través de internet. No solo los de la marca analizada si no que también existen otras empresas que comercializan sus propias versiones. Por desgracia, la composición no difiere mucho de los aquí analizados.
Ante esta situación solo cabe esperar y estar al tanto de nuevas noticias por parte de la EFSA. Estamos ante un mercado emergente y con un futuro muy prometedor pero tanto la realización de informes científicos, como la labor de legislar, llevan su tiempo.
About author
Técnologo de los Alimentos. Trabajando en la industria como Responsable de Calidad
Comments are closed.